lunes, 25 de mayo de 2015


Que es y que función  es sayco y acinpro 


Sayco :Sociedad de Autores y Compositores de Colombia", es una Sociedad de gestión colectiva de Derechos de Autor, sin ánimo de lucro, cuyo objeto principal es la recaudación y distribución de los derechos patrimoniales de autor.


ACINPRO :pero son dos sociedades diferentes. ACINPRO o "Asociación de Intérpretes y Productores Fonográficos", es una sociedad de gestión colectiva de derechos conexos a los de autor, sin ánimo de lucro, reconocida y autorizada por la Dirección Nacional del Derecho de Autor para recaudar y distribuir equitativamente los derechos derivados de la comunicación pública de la música fonograbada que correspondan a los artistas intérpretes o ejecutantes y a los productores de fonogramas que estén afiliados a la entidad. 


Requisitos para el Registro de una Obra


 ¿ POR QUE SE DEBE REGISTRAR UNA OBRA ?

La instancia para realizar el registro de una obra es el Registro Público del Derecho de Autor (RPDA), perteneciente al Instituto Nacional del Derecho de Autor.


Como una presunción jurídica, esta entidad da por verdaderos los datos, los hechos y los actos proporcionados en la inscripción de una obra, hasta que se pruebe lo contrario, en caso de haberse hecho un registro de manera fraudulenta, según el artículo 168 de la LFDA. Ante esto el autor original tiene el derecho de hacer una impugnación para demostrar la falsedad de los datos registrados, de conformidad con el artículo 237 de la LFDA.

 

propiedad intelectual

hace referencia a toda creación del intelecto humano. Las obras 
literarias, artísticas y científicas; las 
interpretaciones de los artistas intérpretes y las ejecuciones de los 
artistas ejecutantes, los fonogramas y las emisiones de 

radiodifusión; las invenciones en todos los campos de la actividad 
humana; los descubrimientos científicos; los dibujos y modelos 
industriales; las marcas de 
fábrica, de comercio y de 
servicio, así 
como los nombres y 
denominaciones de origen; y 
todos los demás 
derechos relativos a la actividad intelectual en los terrenos 
industrial, científico, literario y artístico.

Los derechos de Propiedad Intelectual se dividen en dos ramas que 
protegen los intereses de los creadores al ofrecerles ventajas en r
elación con sus creaciones: La propiedad Industrial y La 
Protección a Derechos de Autor.

OBRA

Una obra es una cosa producida o 

echa.

por una persona o un grupo de 

personas.



por ejemplo:“La obra de Cervantes

revolucionó la literatura mundial”


“La banda uruguaya 

 presentó su nueva obra en un estadio de la capital”


“El artista norteamericano sorprendió a los 

asistentes con  una obra controvertida”


“Mi nieta es actriz y en estos momentos trabaja en 

na obra de teatro”.



tiene como sentido general un trabajo realizado o a

realizar.En literatura se aplica tanto a un escrito, cómo a 

la totalidad de la producción, En las artes, es un trabajo 

artístico



AUTOR 

Autor es el artista o escritor que ha creado una obra artistica o literaria de su autoría, es decir, original

La critica literaria y critica de arte modernas han cuestionado el concepto de autor al considerar que cualquier obra se crea colectiva mente, tanto por parte de quien la origina por primera vez como por parte de quienes la interpretan, así como todo el contexto que la ha hecho posible. Históricamente, la idea de autor ha cambiado en cuanto a su alcance. En la tradición oral de la antigüedad , las historias se consideraban parte de la tradición o bien inspiradas por dioses, y los autores materiales sólo transmitían una versión. Durante siglos, los autores han quedado en el anonimato y sólo a partir de la Edad moderna y especialmente en el, romanticismo, se reivindicó su papel como personalidad propia capaz de engendrar una obra única y original. 

lunes, 11 de mayo de 2015

THE BIG 6

El Modelo Big6™ 
Para la solución de Problemas de Información

El Modelo Big6™(Los Seis Grandes 1) desarrollado por Mike Eisenberg y Bob Berkowitz se puede definir como un proceso sistemático de solución de problemas de información apoyado en el pensamiento crítico. También podría definirse como las seis áreas de habilidad necesarias para la solución efectiva y eficiente de problemas de información (puntos específicos y estratégicos que ayudan a satisfacer las necesidades de información) o como un currículo completo de habilidades para el uso de la biblioteca y el manejo de la información. Las habilidades tradicionales para usar la biblioteca se enfocan en el conocimiento y la comprensión de fuentes específicas (habilidades cognitivas de orden inferior), en contraposición con la habilidad de utilizar el pensamiento crítico y la capacidad de manipular la información para lograr soluciones significativas. 

Los estudiantes pueden utilizar esta herramienta cuando se vean en una situación académica o personal que requiera información precisa para resolver un problema, tomar una decisión o realizar un trabajo. Mediante el empleo de un enfoque de niveles múltiples, los estudiantes pueden desarrollar competencia tanto en la solución de problemas de información como en la toma de decisiones, lo que más adelante se convertirá para ellos en una habilidad permanente.

MODELO Y METODOLOGÍA GAVILAN !!!

                                  MODELO Y METODOLOGÍA GAVILAN

 Una propuesta para el desarrollo de la Competencia para Manejar Información (CMI) El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), especialmente el advenimiento de Internet, han traído como consecuencia pasar de una época en que la información era costosa y de
dificil ceso a otra en la que es abundante, muy fácil de acceder y en muchísimos casos gratuita. Para las Instituciones educativas (especialmente las que pertenecen a países en desarrollo como Colombia) esto significa, por una parte, la oportunidad acceder, en muchos casos de manera gratuita, a una gran cantidad de recursos valiosos que antes eran escasos o inexistentes, tales como bibliotecas, laboratorios, mapotecas, hemerotecas, páginas Web especializadas, revistas, etc.;
 y por la otra, la urgencia de enseñar a los estudiantes cómo acceder a esa información y usarla efectivamente. Como acertadamente afirmó el premio Nobel Herbert Simon, el significado de "saber" ha pasado de poder recordar y repetir información a poder encontrarla y utilizarla (Simon, 1996). La cantidad abrumadora de información disponible sobre diferentes temas impide que esta se concentre en un solo maestro o persona experta, o que la educación pueda enseñarlo todo. Por esta razón, el objetivo debe ser ayudar a los estudiantes a desarrollar las herramientas intelectuales y las estrategias de aprendizaje que se requieren para delimitar y formular preguntas significativas sobre un tema de estudio, acceder a diversas fuentes de información, comprender lo que estas le aportan y seleccionar los contenidos que necesitan.
 De esta manera, pueden adquirir habilidades para aprender a aprender de manera autónoma e independiente durante el resto de sus vidas. Por esta razón, para desenvolverse adecuadamente en el siglo XXI y convertirse en aprendices efectivos, los estudiantes deben desarrollar Competencias para el Manejo de Información (CMI). La CMI se puede definir como las habilidades, conocimientos, y actitudes, que el estudiante debe poner en práctica para identificar lo que necesita saber en un momento dado, buscar efectivamente la información que esto requiere, determinar si esta información es pertinente para responder a sus necesidades y convertirla en conocimiento útil para solucionar Problemas de Información en contextos variados y reales de la vida cotidiana. Estas competencias hacen referencia, específicamente, a que el estudiante esté en capacidad de: · Definir un Problema de Información, planteando una Pregunta Inicial, e identificar exactamente qué se necesita indagar para resolverlo.
 · Elaborar un Plan de Investigación que oriente la búsqueda, el análisis y la síntesis de la información pertinente para solucionar el Problema de Información. · Formular preguntas derivadas del Plan de Investigación (Preguntas Secundarias) que conduzcan a solucionar el Problema de Información. · Identificar y localizar fuentes de información adecuadas y confiables

Flashmob

Un flashmob, traducido literalmente del inglés como multitud relámpago flash destello  ráfaga mob multitud es una acción organizada en la que un gran grupo de personas se reúne de repente en un lugar público, realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente. Por tanto, una traducción válida, no literal, del término sería «acto multitudinario relámpago». Suelen convocarse a través de los medios telemáticos (móviles e Internet) y en la mayor parte de los casos, no tienen ningún fin más que el entretenimiento, pero pueden convocarse también con fines políticos o reivindicativos.


COMPETENCIA PARA EL MANEJO DE INFORMACIÓN

COMPETENCIA PARA EL MANEJO DE INFORMACIÓN (CMI)

DEFINICIÓN
La Competencia para Manejar Información (CMI) se define como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que el estudiante debe poner en práctica para identificar lo que necesita saber en un momento dado, buscar efectivamente la información que esto requiere, determinar si esa información es pertinente para responder a sus necesidades y finalmente convertirla en conocimiento útil para solucionar Problemas de Información en contextos variados y reales de la vida cotidiana.

Estas competencias hacen referencia, específicamente, a que el estudiante esté en capacidad de:
  • Definir un Problema de Información, planteando una Pregunta Inicial, e identificar exactamente qué se necesita indagar para resolverlo.

  • Elaborar un Plan de Investigación que oriente la búsqueda, el análisis y la síntesis de la información pertinente para solucionar el Problema de Información.

  • Formular preguntas derivadas del Plan de Investigación (Preguntas Secundarias) que conduzcan a solucionar el Problema de Información.

  • Identificar y localizar fuentes de información adecuadas y confiables.

  • Encontrar, dentro de las fuentes elegidas, la información necesaria.

  • Evaluar la calidad de la información obtenida para determinar si es la más adecuada para resolver su Problema de Información.

  • Clasificar y Organizar la información para facilitar su análisis y síntesis.

  • Analizar la información de acuerdo con un Plan de Investigación y con las preguntas derivadas del mismo (Preguntas Secundarias).

  • Sintetizar, utilizar y comunicar la información de manera efectiva